NORMATIVA SOBRE PERROS EN COMUNIDADES DE VECINOS
Normativa sobre Perros en Comunidades de Vecinos
España, un país donde el amor por los animales se refleja en los millones de mascotas que forman parte de nuestros hogares. Sin embargo, la convivencia en comunidades de vecinos, especialmente en edificios donde el espacio es compartido, puede presentar retos. Ladridos incesantes, accidentes en zonas comunes o daños a la propiedad son solo algunos ejemplos de situaciones que pueden generar conflictos. Por ello, es fundamental comprender la normativa que regula la tenencia de perros, para garantizar una convivencia armoniosa entre vecinos y sus compañeros peludos. Esta guía te proporcionará información detallada sobre la Ley de Propiedad Horizontal, la Ley de Bienestar Animal y las dudas más frecuentes sobre la convivencia con perros en comunidades.
Animales en Comunidad de Propietarios: Derechos y Responsabilidades
Si vives en una comunidad de vecinos y tienes o estás pensando en tener una mascota, es importante saber que la ley te ampara en tu derecho a convivir con ella. Sin embargo, este derecho viene acompañado de una serie de responsabilidades. La Ley de Propiedad Horizontal establece el marco legal para la convivencia entre propietarios y sus animales de compañía, regulando aspectos como el uso de zonas comunes, el control de ruidos, la responsabilidad por daños, y la posibilidad de establecer normas específicas en los estatutos de la comunidad. Es importante recordar que, si bien la Ley de Propiedad Horizontal no prohíbe la tenencia de mascotas, sí faculta a la comunidad para regular aspectos de la convivencia, siempre y cuando estas normas no sean discriminatorias o abusivas.
Ley de Propiedad Horizontal: Mascotas y convivencia
La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) es la base legal que rige la convivencia en comunidades de propietarios. En relación a las mascotas, la LPH no prohíbe su tenencia dentro de las viviendas privativas, pero sí permite a las comunidades establecer límites para evitar que afecten los derechos de otros vecinos. El artículo 7.2 LPH es clave en este sentido, ya que prohíbe actividades que resulten dañinas, molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas. Esto puede incluir situaciones en las que las mascotas generen ruidos excesivos, como ladridos persistentes, o que causen suciedad en zonas comunes, por ejemplo, no recoger los excrementos.
Además del artículo 7.2, otros artículos de la LPH son relevantes en relación con la tenencia de mascotas:
- Artículo 3: Obliga a los propietarios a respetar las instalaciones generales de la comunidad y a abstenerse de realizar actividades prohibidas en los estatutos o que resulten perjudiciales para la comunidad.
- Artículo 9.1.a): Otorga a la Junta de Propietarios la facultad de establecer normas de régimen interno para el adecuado uso de los servicios e instalaciones comunes, lo que puede incluir normas sobre el uso de ascensores, jardines o piscinas por parte de las mascotas.
- Artículo 17.12: Permite a la comunidad exigir al propietario de una mascota que cause daños a la propiedad o a otros vecinos que cese en la actividad molesta y que indemnice los perjuicios ocasionados, por ejemplo, si el perro araña la puerta del ascensor o muerde a otro animal.
Ley de Bienestar Animal: Nuevas reglas de convivencia
La reciente Ley de Bienestar Animal ha introducido cambios significativos en la convivencia con mascotas, con implicaciones directas para las comunidades de vecinos.
- Supervisión: La ley establece que no se puede dejar a un animal de compañía solo en casa por más de tres días consecutivos, y en el caso de los perros, el límite es de 24 horas. Esto significa que si te vas de viaje, debes asegurarte de que alguien cuide de tu perro, ya sea un familiar, amigo, vecino o un servicio de cuidado de mascotas.
- Espacios habitables: Aunque puedes tener a tu perro o gato en la terraza, azotea o patio, no puedes mantenerlos allí de forma permanente. La ley prohíbe expresamente mantener animales de forma habitual en estos espacios o en vehículos. Esto se debe a que estos espacios no suelen ofrecer las condiciones adecuadas para el bienestar del animal, como protección contra el frío, el calor o la lluvia.
- Ruidos y molestias: La ley refuerza la obligación de evitar ruidos excesivos y molestias a otros vecinos. Los ladridos persistentes, especialmente durante la noche, pueden ser motivo de conflicto. Es importante educar a tu perro para que no ladre en exceso y considerar medidas para reducir el ruido, como el uso de collares antiladridos o el aislamiento acústico.
- Limpieza: Es obligatorio recoger los excrementos de tu mascota y limpiar cualquier suciedad que genere, tanto en zonas comunes como en la vía pública. No hacerlo puede acarrear sanciones. Lleva siempre contigo bolsas para recoger los excrementos y limpia cualquier orín o vómito que tu mascota pueda dejar en zonas comunes.
Además de estas limitaciones, la Ley de Bienestar Animal también establece otras obligaciones para los propietarios de mascotas, como la identificación mediante microchip, la vacunación obligatoria y la esterilización en determinados casos, como para perros potencialmente peligrosos.
Prohibir Perros en la Comunidad: ¿Es posible?
Es importante tener claro que la comunidad de vecinos no puede prohibirte tener un perro u otra mascota en tu vivienda. Este es un derecho reconocido por la ley. Sin embargo, la comunidad sí puede regular el acceso de las mascotas a las zonas comunes a través de los estatutos. Por ejemplo, pueden establecer normas sobre el uso de ascensores, el acceso a jardines o piscinas, o la obligación de llevar a los perros con correa en zonas comunes. Si estás pensando en adquirir una mascota, es recomendable que revises los estatutos de tu comunidad para conocer las normas específicas que la rigen.
Recuerda que cualquier restricción impuesta por la comunidad debe ser razonable y proporcionada, y no puede discriminar a los propietarios de mascotas. Si consideras que una norma es injusta o abusiva, puedes impugnarla ante los tribunales.
Normas para Perros en la Comunidad
Cada comunidad de vecinos, a través de sus estatutos o acuerdos en junta, puede establecer normas específicas para la convivencia con perros, siempre dentro del marco legal. Algunas de las normas más comunes son:
- Uso del ascensor: Se puede limitar el acceso de perros al ascensor a horarios específicos, o incluso prohibirlo por completo si hay vecinos con fobias o alergias certificadas. En cualquier caso, es importante mantener el ascensor limpio y evitar que tu perro moleste a otros usuarios. Por ejemplo, puedes llevarlo en brazos si es pequeño, o utilizar una toalla para cubrir el suelo si es grande.
- Acceso a jardines y piscinas: La comunidad puede prohibir o limitar el acceso de perros a estas zonas para garantizar la higiene y la seguridad de todos los vecinos. Por ejemplo, se puede permitir el acceso a los jardines solo con correa y con la obligación de recoger los excrementos, o se puede prohibir el acceso a la piscina durante el horario de baño.
- Correas y bozales: En zonas comunes, es habitual que se exija llevar a los perros con correa, y incluso con bozal si pertenecen a razas consideradas potencialmente peligrosas. Asegúrate de utilizar una correa adecuada al tamaño y fuerza de tu perro, y de que el bozal sea cómodo y le permita respirar con normalidad.
- Responsabilidad por daños y limpieza: Como propietario, eres responsable de cualquier daño o suciedad que cause tu mascota. Esto incluye daños a mobiliario, jardines o a otros animales, así como la limpieza de excrementos y orines. Si tu perro rompe una planta en el jardín comunitario o muerde a otro perro, deberás hacerte cargo de los gastos de reparación o veterinarios.
- Perros sueltos en zonas comunes: Salvo que los estatutos lo permitan expresamente, es recomendable llevar a tu perro con correa en zonas comunes. Esto evita conflictos con otros vecinos y garantiza la seguridad de tu mascota y de los demás. Un perro suelto puede asustar a niños pequeños, molestar a personas mayores o provocar accidentes.
Número de Perros permitidos por Vecino: ¿Hay un límite?
La Ley de Bienestar Animal no establece un límite específico al número de mascotas que puedes tener en tu vivienda. Sin embargo, las comunidades autónomas y los ayuntamientos pueden establecer sus propias limitaciones. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, el límite es de cinco perros o gatos en total, a menos que se obtenga un permiso especial del Ayuntamiento. Es importante consultar la normativa local para conocer las restricciones específicas en tu área.
Además del número de mascotas, también es importante tener en cuenta el espacio disponible en tu vivienda y las necesidades de cada animal. Asegúrate de que tus mascotas tengan suficiente espacio para moverse y desarrollarse adecuadamente, y que puedas brindarles los cuidados necesarios para garantizar su bienestar. Tener demasiadas mascotas en un espacio reducido puede afectar su salud física y mental, y generar problemas de higiene y convivencia.
Ladridos y ruidos de Perros en Comunidades
Los ladridos excesivos son una de las principales causas de conflicto en comunidades de vecinos. Si bien es natural que los perros ladren, los ladridos excesivos pueden perturbar la tranquilidad de otros residentes y generar conflictos. Si tu perro ladra mucho, es importante que tomes medidas para controlar esta conducta. Algunas recomendaciones son:
- Educación y adiestramiento: Educa a tu perro desde cachorro para que no ladre sin motivo. Existen técnicas de adiestramiento que pueden ayudarte a controlar los ladridos, como el refuerzo positivo o la desensibilización.
- Identificar la causa: Observa cuándo y por qué ladra tu perro. Puede ser por aburrimiento, ansiedad, miedo o territorialidad. Una vez que identifiques la causa, podrás tomar medidas para solucionarla.
- Enriquecimiento ambiental: Asegúrate de que tu perro tenga suficiente actividad física y mental. Los perros aburridos o con exceso de energía son más propensos a ladrar. Sácalo a pasear varias veces al día, juega con él, y proporciónale juguetes interactivos.
- Consulta a un especialista: Si los ladridos persisten a pesar de tus esfuerzos, considera consultar a un veterinario o a un etólogo. Ellos podrán ayudarte a identificar la causa del problema y a encontrar soluciones.
Recuerda que, aunque no pueden prohibirte tener un perro, si sus ladridos perturban la tranquilidad de otros residentes, podrían emprender acciones legales. La Ley de Propiedad Horizontal permite a la comunidad exigir que cese la actividad molesta e incluso solicitar una indemnización por daños morales.
¿Estás Satisfecho con tus Seguros de Comunidad y Mascota?
Consulta nuestros productos para saber más:
La convivencia con mascotas en comunidades de vecinos también plantea cuestiones importantes en materia de seguros. Tanto el seguro de la comunidad como el seguro de responsabilidad civil de tu mascota son cruciales para protegerte ante posibles imprevistos.
- Seguro de la comunidad: Es esencial que el seguro de la comunidad cubra los daños que puedan causar las mascotas en zonas comunes o a terceros. Esto incluye daños a mobiliario, jardines, ascensores u otros elementos de la propiedad comunitaria, así como lesiones a otros vecinos o sus mascotas. Asegúrate de que la póliza de tu comunidad incluya esta cobertura y que los límites de indemnización sean adecuados.
- Seguro de responsabilidad civil para mascotas: Este seguro es fundamental para cubrir los daños que tu mascota pueda causar a terceros, tanto dentro como fuera de la comunidad. Esto incluye lesiones a personas, daños a propiedades ajenas y gastos veterinarios si tu mascota hiere a otro animal. Asegúrate de que tu seguro tenga una cobertura suficiente y que incluya las actividades habituales de tu mascota, como paseos o visitas a parques.
Además de estos seguros básicos, también existen otras opciones que puedes considerar, como seguros de accidentes para mascotas o seguros de asistencia veterinaria. Estos seguros pueden brindarte tranquilidad y protección adicional ante situaciones imprevistas relacionadas con la salud y el bienestar de tu mascota.
En resumen
La convivencia con perros en comunidades de vecinos requiere respeto, responsabilidad y conocimiento de la normativa vigente. La Ley de Propiedad Horizontal y la Ley de Bienestar Animal establecen el marco legal para la tenencia de mascotas, regulando aspectos como el uso de zonas comunes, el control de ruidos y la responsabilidad por daños. Es fundamental educar a tu perro para que no cause molestias a los vecinos, y asegurarte de que cuentas con los seguros adecuados para protegerte ante posibles imprevistos.
Para finalizar
Esperamos que este artículo te haya sido útil para comprender la normativa sobre perros en comunidades de vecinos. Si tienes alguna duda o necesitas más información, no dudes en consultarnos.
Contáctanos por WhatsApp. En Seguros Marina estamos para atenderte.
Palabras clave SEO:
- Perros en comunidades de vecinos
- Normativa perros comunidad
- Ley de Propiedad Horizontal perros
- Ley de Bienestar Animal perros
- Prohibir perros comunidad
- Ladridos perros vecinos
- Número de perros permitidos
- Seguro responsabilidad civil perros
- Daños perros comunidad
- Excrementos perros comunidad
- Ascensor perros comunidad
- Jardines perros comunidad
- Correa y bozal perros
- Convivencia perros vecinos
- Derechos y responsabilidades dueños perros
Reseñas de nuestros clientes


























