HERENCIA LEGÍTIMA
Herencia Legítima: Guía de Derechos y Obligaciones
La herencia legítima es un concepto fundamental en el derecho sucesorio español. Garantiza que ciertos familiares directos reciban una parte de la herencia, independientemente de la voluntad del fallecido. En este artículo, analizaremos en profundidad la herencia legítima en España, quiénes son los herederos forzosos, cómo se calcula la legítima, las consecuencias de ignorarla y cómo renunciar a ella.
¿Qué es la Herencia Legítima?
La herencia legítima es la porción de bienes de la que el testador (la persona que fallece) no puede disponer libremente, ya que la ley la reserva para ciertos herederos, conocidos como herederos forzosos o legítimos. El artículo 806 del Código Civil español establece que, salvo excepciones, no existe libertad absoluta para designar herederos, ya que la ley impone al testador quiénes deben recibir parte de su herencia.
La legítima se divide en tres partes:
Legítima estricta: Debe dividirse a partes iguales entre los hijos, considerados herederos legítimos.
Tercio de mejora: Puede entregarse a uno de los hijos o a un nieto, salvo en casos de desheredación. La combinación de la legítima estricta y el tercio de mejora se conoce como «legítima larga».
Tercio de libre disposición: El testador puede disponer libremente de esta parte, asignándola a quien desee. Si no se especifica nada, se reparte a partes iguales entre los herederos.
Figuras con derecho a la Herencia Legítima
Los herederos forzosos, es decir, aquellos que tienen derecho a la legítima, son:
Hijos y descendientes: En primer lugar, respecto a sus padres y ascendientes.
Padres y ascendientes: En ausencia de descendientes, respecto a sus hijos y descendientes.
Cónyuge viudo: En la forma y medida establecidas por el Código Civil.
Hermanos: Solo en ausencia de descendientes, ascendientes y cónyuge.
Cada grupo de herederos forzosos tiene un porcentaje específico de la legítima que le corresponde.
Porcentaje de Herencia Legítima Correspondiente a cada heredero
En Derecho Común, según el Código Civil, la legítima se reparte de la siguiente manera:
Hijos y descendientes: Dos terceras partes de la herencia.
Ascendientes: La mitad de la herencia, o un tercio si concurren con el cónyuge.
Cónyuge: Usufructo del tercio de mejora si coincide con descendientes, o usufructo de la mitad de la herencia si coincide con ascendientes.
Cónyuge (sin descendientes ni ascendientes): Usufructo de dos tercios de la herencia.
Es importante tener en cuenta que las comunidades autónomas con derechos forales, como Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, Aragón y Baleares, pueden tener variaciones en estos porcentajes.
Calcular la Herencia Legítima
Para calcular la legítima, se siguen los siguientes pasos:
Valoración de los bienes: Se valoran todos los bienes y derechos del fallecido en el momento de su muerte, incluyendo las donaciones colacionables (donaciones recibidas en vida que se suman al valor de la herencia).
Deducción de las deudas: Se descuentan las cargas o deudas del fallecido, como hipotecas o créditos.
Cálculo del caudal relicto: El resultado es el valor neto de la legítima, conocido como «caudal relicto».
Reparto de la legítima: El caudal relicto se reparte entre los herederos forzosos según la ley.
Ignorar la Herencia Legítima
La legítima otorga un derecho legítimo sobre parte de la herencia, del que los herederos forzosos no pueden ser privados, salvo en casos específicos de desheredación (exclusión de un heredero forzoso por una causa justificada y expresamente contemplada en la ley) o indignidad para heredar (cuando el heredero ha cometido actos graves contra el testador). La potestad testamentaria de las comunidades autónomas aforadas (con derecho foral) juega un papel importante en este aspecto, ya que pueden establecer normas específicas sobre la herencia legítima.
La omisión de un heredero legítimo en el testamento se conoce como «preterición».
Preterición intencional: El heredero puede reclamar su legítima, pero no el tercio de mejora.
Preterición no intencional: Si afecta a todos los herederos, se anulan las disposiciones patrimoniales del testamento. Si afecta a un solo heredero y los demás están de acuerdo, se le atribuye su parte sin necesidad de recurrir a la vía judicial.
Renunciar a la Herencia Legítima
Es posible renunciar a la legítima de las siguientes maneras:
Pacto sucesorio previo ante notario: En Baleares, Aragón y País Vasco.
Escritura de renuncia posterior a la defunción ante notario.
La renuncia a la legítima es una decisión irrevocable y debe tomarse de forma informada y meditada.
Aspectos a considerar al Renunciar a la Herencia Legítima
La renuncia es irrevocable.
Confirma que no se haya aceptado ya la herencia.
Renuncia antes del pago del Impuesto de Sucesiones.
Al renunciar, también renuncias en nombre de tus descendientes.
Si renuncias a favor de otra persona, deberás pagar el Impuesto de Sucesiones correspondiente.
Si el renunciante es menor de edad, se requiere autorización judicial.
¿Estás Satisfecho con tus Seguros de Ahorro, Vida y Decesos?
Consulta nuestros productos para saber más:
En momentos como estos, es importante reflexionar sobre la importancia de contar con seguros adecuados para proteger a tus seres queridos y garantizar que tus deseos se cumplan tras tu fallecimiento.
Otros Artículos
En resumen
La herencia legítima es un mecanismo legal que protege los derechos de los herederos forzosos en España. Es fundamental conocer la normativa y sus implicaciones para poder tomar decisiones informadas en materia sucesoria.
Para finalizar
Recuerda que la información proporcionada en este artículo es de carácter general y puede no ser aplicable a todos los casos. Para obtener información detallada y personalizada sobre la herencia legítima, te recomendamos que consultes con un abogado especialista en derecho sucesorio.
Contáctanos por WhatsApp. En Seguros Marina estamos para atenderte.
Palabras clave SEO:
- Herencia legítima
- Herederos forzosos
- Legítima estricta
- Tercio de mejora
- Tercio de libre disposición
- Calcular herencia legítima
- Renunciar a la herencia
- Desheredación
- Preterición
- Derecho sucesorio
- Código Civil
- Herencia
- Testamento
- Impuesto de Sucesiones
- Derechos forales
Reseñas de nuestros clientes

























